Cultura Tardía

Observo cada vez más gente de mi generación con el propósito de culturizarse de forma tardía. Yo soy uno más.

Somos muchos los que nos hemos dado cuenta de las deficiencias de una educación pobre en nuestra infancia y adolescencia. Y ahora queremos recuperar el terreno perdido.

Porque el que no ha completado esa formación en su hogar, ha llegado a la madurez con un agudo déficit de conocimientos sobre cultura general.

Tengo amigos que viajaron más de pequeños, otros cuyos padres les hicieron leer más libros y algunos que simplemente mostraron más curiosidad en conocer los detalles del mundo en que vivían.

No es mi caso. Digamos que yo me limité a estudiar las materias que enseñaban en el colegio y en el instituto para sacar buenas notas.

Y lo hice bien. Pero resultó insuficiente.

El olvido y, en ocasiones, la pésima forma de abordar las asignaturas en algunos centros educativos, hicieron que perdiese toda noción de cultura. Cultura general que sin embargo no faltó a la generación de nuestros padres, que siempre supieron colocar un país o un río en un mapa, o conocer los reyes de siglos pasados.

Así que observo proliferar lo que he llamado cultura tardía. Personas nacidas en los 80 que buscan ahora rellenar los huecos de su conocimiento cultural. Historia, geografía, literatura… Recuperamos los libros del instituto, aquellos a los que no hicimos demasiado caso en su momento, para releerlos ahora a conciencia. Curioso.

También hacemos listas interminables con los clásicos del cine que hay que ver o con los libros que hay que leer sí o sí antes de morir, y nos descargamos documentales que luego no tenemos tiempo para ver.

Porque somos muchos los que hemos entendido, ya en la madurez, la importancia del saber.

cenizas angela frases

Y una asignatura prevalece por encima del resto en este intento de culturización tardía: la historia. Aquella que nos permite conocer el pasado para comprender el presente. Cuántos debates inútiles nos ahorraríamos.

A veces nos entusiasmamos al ver en el mostrador de una tienda libros que empiezan por “breve historia de…” De lo que sea. Queremos nuestra dosis de cultura rápida. Comprimida. Cultura express que en poco tiempo nos permita compensar los déficits del pasado.

Lo curioso es que los libros que comienzan con “breve historia de…” son siempre de todo menos breves. Empiezo a pensar que las editoriales exigen un mínimo de 300 páginas si el título del libro comienza con esas palabras. Porque de breve tienen más bien poco.

Algunos de esos libros son además especialmente densos, de esos en los que el tiempo se detiene como en la cinta de correr del gimnasio. De los que cada página es una travesía por el desierto. Y cuando miras lo que llevas leído y lo que te falta, empiezas a pensar que necesitarás dos vidas para terminarlo. Con uno de ellos he acometido varios intentos espaciados en años y en ninguno superé la página 50. Pero ahí está adornando mi estantería.

Las editoriales no han entendido que nuestro problema es de órdenes de magnitud, no de detalles. Tenemos una base tan pobre que si nos preguntas por Grecia, Roma, la Edad Media o los primeros homínidos, quizá ni siquiera sepamos situar cada hito en la época correcta. Nos puedes preguntar si los dinosaurios existieron hace trescientos millones de años o un millón y muchos nos quedaremos con cara de póker. Y la diferencia es abismal.

A eso me refiero con un problema de órdenes de magnitud.

Y luego están los libros que versan sobre cultura en sí mismos. Los que se titulan “las 1.000 cosas que hay que saber para ser culto” y cosas parecidas. Las recetas mágicas. 1.000 cosas, ni una más ni una menos. De nuevo tenemos un problema. Estos libros abordan detalles, pequeños hitos que está muy bien conocer para soltarlos en la cena de empresa. Pero la mayoría de esas curiosidades de la historia se te van a olvidar y no te van a dar una visión de conjunto. Sólo serán pequeños charcos aislados en tu gran laguna de desconocimiento.

Me temo que con la cultura no existen recetas milagrosas. No han inventado todavía la pastilla del saber, y todo esfuerzo aislado sólo producirá eruditos, nunca cultos. Me refiero a este fenomenal fragmento de un libro que me recomendó Laura Ferrero.

Prosas Apátridas, Julio Ramón Ribeyro (1975)

prosas apátridas Ribeyro

Corremos el riesgo de convertimos en eruditos de ciertas temáticas, pero incultos del conjunto.

Porque el conocimiento cultural es como un gran puzle, vacío cuando nacemos, sobre el que vamos colocando piezas conforme adquirimos conocimientos. El que lo hace desde niño lo completa de forma continua y homogénea. Sin embargo, los cultos tardíos vamos poniendo piezas según lo que estudiamos en nuestros esfuerzos aislados. Perdemos la continuidad y tenemos un puzle con islotes dispersos de piezas. Si nos preguntan por un autor o una fecha que no entra entre los contenidos recientemente aprendidos, nos dejan en fuera de juego.

Una persona culta desde su infancia podrá no saber demasiado de un pasaje concreto de la historia, pero tendrá una visión de conjunto que a nosotros nos falta. Sabrá relacionar fechas, hechos, le sonará todo y sabrá ubicarlo en la línea temporal de la historia.

Digamos que el culto es el erudito con continuidad.

Y claro, bastante tenemos con compaginar el trabajo con el gimnasio, aprender inglés de una vez por todas (propósito permanente de principio de año), leer la prensa para estar informado (antes que formado), y dejar un poco de tiempo para una vida social activa.

Es complicado, lo sé. Pero os diré una cosa. Nuestro intento es ya un logro en sí mismo. Porque lo fácil era quedarnos viendo Gran Hermano. Pero no lo hacemos, luchamos contra nuestro pasado y contra nuestras limitaciones para ser mejores. La edad para absorber conocimiento de forma natural ya pasó, pero cada conocimiento adquirido, cada libro leído, cada pieza colocada en nuestro puzle, serán éxitos en nuestro proceso de aprendizaje, un impulso de nuestro barco. Y no vamos a naufragar.

Mientras otros sabrán de memoria los ganadores de las 17 ediciones de Gran Hermano, nosotros seguiremos leyendo. Hasta que sea lo que esté de moda.

waters libros

Y, aunque no sea el mejor momento para estudiar por falta de tiempo, aunque queramos recuperar de forma tardía lo que debimos aprender hace años, tengo otra buena noticia.

No es tan complicado. A veces nos parece inabordable, pero la historia no es tan larga y el mundo no es tan grande. Toda la cultura está agrupada en unos 4.000 años y el mundo tiene 194 países. Nada inabarcable. Lo que pasa es que no te has puesto en serio, y que algunos libros “breve historia de…” desaniman a cualquiera.

No te digo que vayamos a ser expertos de todo. Pero podemos fácilmente tener una cultura media de casi todo. Es cuestión de perspectiva. Sólo hay que mirar la cultura como el bosque, y no como árboles como nos la han enseñado. Alejarnos de los troncos para ver el conjunto.

Y hoy tenemos más medios que nunca para lograrlo. Un amigo me contaba que, en su trabajo, cuando alguien nuevo le pregunta cualquier cosa, él siempre responde con una sola palabra: Google. Y tiene razón. Con voluntad, nuestra generación, puede aprender lo que quiera. Y la mayoría de veces gratis. ¿Y nos quejamos?

nightcrawler frases

Y como nunca es tarde, aunque éste no sea un blog de divulgación, podemos intentar mirar el bosque en 2 minutos. Concedédmelos.

Siempre me ha llamado la atención el tiempo que lleva La Tierra en su sitio en comparación con el tiempo que estamos los humanos en ella. Porque si la historia del mundo fuera un día, los humanos comenzamos a existir a las 23:59. Así de crudo.

Si imaginásemos los 4.500 millones de años de historia de la Tierra reducidos a un día terrestre normal […] Los humanos surgen 1 minuto y 17 segundos antes de la media noche.

Una breve historia de casi todo – Bill Bryson (2003)

Me gusta representarlo de forma visual para entender lo pequeños que somos.

historia mundo

Vamos, que en este planeta ha habido plantas, insectos, dinosaurios, etc. Desde mucho antes y durante mucho más tiempo que nosotros. Somos los últimos inquilinos y no llevamos nada de tiempo aquí.

Así que tus problemas, obsesiones y anhelos quizá no tengan tanta importancia comparados con el conjunto. Como nos lo cuenta esta escena.

Birdman – 2014

Estas rayas representan los 6 mil millones de años de vida de la Tierra. Cada una de las rayas representa mil años. Y estos son los años que los humanos llevamos en ella. 150 mil años. Querían recordarnos que eso es lo que valen nuestros egos y nuestras obsesiones

Y eso es la historia del mundo, de La Tierra. Si hablásemos de la del Universo ni siquiera se nos vería en el gráfico, porque el Big Bang (origen del universo) ocurrió hace unos quince mil millones de años.

Pero si queremos la guinda, lo que realmente te interesa, sólo hay que coger el último trocito del gráfico y ampliarlo. Empezar desde la aparición del homo sapiens, la especie de la que se cree que derivan los humanos. “Sólo” doscientos mil años.

Ésta imagen no está en escala. Piensa que todo “lo importante” está comprimido en unos cuantos años comparado con el tiempo geológico.

cronograma mundo

Hay muchos más eventos importantes, pero he indicado los que me ha parecido. Para ver el bosque y no los árboles. Como no te lo habían contado.

Y ya está. Con eso resolvemos el problema de los órdenes de magnitud. No era tan complicado. No hemos necesitado un libro de 300 páginas.

Porque por algo hay que empezar, y hoy puede ser un buen día.

(Recursos)

@soldadito_m

 

Pues esta vez me ha costado editar todo! Si eres un “culto tardío” o si esto te sirve de algo, dímelo en los comentarios 🙂

16 comentarios

  1. Me encuentro entre esas personas, decidí no tener tele en casa para ver si de verdad la necesitaba tanto y de no ser así (como así ha ocurrido), dedicar el tiempo a otras cosas. Como sabes, yo también tengo un blog y hace tiempo que pensé que para seguir escribiendo era muy importante que leyera más. Y en eso estoy.

  2. QUERIDO AMIGO.
    LA CURIOSIDAD ES LA QUE ME MOTIVO A LEER DESDE NIÑA, MI MADRE ESTABA MUY OCUPADA PARA RESPONDER MIS PREGUNTAS, Y BUSQUE LA MANERA DE ENCONTRARLA Y ENCONTRÉ UN MUNDO MARAVILLOSO EN LOS LIBROS. VIAJE POR EL MUNDO CON HISTORIA UNIVERSAL, Y TE CUENTO SOY ABUELA Y MI CURIOSIDAD SIGUE VIVA.
    POR FAVOR NO CULPES A TUS PADRES.
    ABRAZO Y ME FASCINA TU BLOG.

  3. A lo mejor, lo peor es creer que tener cultura es saber bien lo que nos enseñaban en el colegio y ya. Tengo 23 años y hasta hace poco no sabía poner una lavadora. Leer, y aprender historia, por ejemplo, puede servir para ponernos en situaciones y entender las cosas, pero las escuelas y institutos también deberían centrarse en enseñar cosas tan básicas y necesarias como cocinar, y no centrarse tanto en recordar fechas y cosas que se pueden saber echando un simple vistazo a cualquier libro o Internet. Siempre digo que de lo que más me ha servido el conocimiento de la ESO es para hacer chistes sobre cosas, y eso me resulta bastante lamentable. Podría haber aprovechado años antes y haber empezado a estudiar cosas útiles, que le aportasen algo de valor a mi vida, y no a situar ciudades en un mapa, porque, digáis lo que digáis, eso no es ser inteligente ni de lejos; eso es tener memoria. Pero bueno, que allá cada uno con lo que quiera aprender.

  4. Muy interesantes las reflexiones que haces.
    Estoy bastante de acuerdo contigo, yo que, seguramente, me acerco más a la generación de tus padres que a la tuya, pienso que los niños no tienen afán de aprender, pero no creo que sea sólo por la educación en la escuela sino tambien por la educación en casa, cada vez tenemos menos tiempo, vamos corriendo a todas partes, siempre estresados.
    Si en casa hay un montón de libros, los niños acabarán leyendo, si ven que sus padres, cuando tienen una duda, acuden a la enciclopedia para resolverla, acabarán haciéndolo ellos, si ven que cuando preguntan algo, se lo explican e intentan transmitirles lo que saben, aunque sea poco, los niños se irán acostumbrando a preguntar, a no quedarse con las dudas, a sentir interés por las cosas, o al menos eso creo yo.

  5. Querer es poder, no hay más. Quien quiere ser culto lo es; quien prefiere acomodarse en el sillón y poner tele5, lo hará.
    La clave está en la base, en los niños, en comenzar a hacer las cosas bien. No como hicieron con nuestros padres (porque la letra con sangre NO entra, aunque en ocasiones pareciera funcionar), ni como lo han hecho con nosotros, con tanta manga ancha ni tantos caprichos. La cultura y la educación comienzan en casa… Y ahí, Soldadito, es donde radica el verdadero problema de nuestros días.
    Como profesora (aunque por desgracia no ejerza) me ha encantado este post, y como persona que intenta cada día ser un poquito más completa, aún más.
    Enhorabuena.

Responder a María Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *